miércoles, 27 de febrero de 2013

Tics, Constructivismo y Tecnología




TICS, CONSTRUCTIVISMO Y TECNOLOGÍA


La teoría constructivista se enfoca en la construcción del conocimiento a través de actividades basadas en experiencias ricas en contexto. El constructivismo ofrece un nuevo paradigma para esta nueva era de información motivado por las nuevas tecnologías que han surgido en los últimos años. Con la llegada de estas tecnologías (wikis,  redes sociales, blogs…), los estudiantes no sólo tienen a su alcance el acceso a un mundo de información ilimitada de manera instantánea, sino que también se les ofrece la posibilidad de controlar ellos mismos la dirección de su propio aprendizaje.

Este trabajo intenta examinar el vínculo entre el uso efectivo de las nuevas tecnologías y la teoría constructivista, explorando cómo las tecnologías de la información aportan aplicaciones que al ser utilizadas en el proceso de aprendizaje, dan como resultado una experiencia de aprendizaje excepcional para el individuo en la construcción de su conocimiento.

 Cambiar el esquema tradicional del aula, donde el papel y el lápiz tienen el protagonismo principal, y establecer un nuevo estilo en el que se encuentren presentes las mismas herramientas pero añadiéndoles las aplicaciones de las nuevas tecnologías, aporta una nueva manera  de aprender, que crea en los estudiantes una experiencia única para la construcción de su conocimiento. El punto central de esta investigación es analizar cómo las nuevas tecnologías como herramientas constructivistas intervienen en el proceso de aprendizaje de las personas.

1. Introducción
La tecnología siempre ha causado un gran impacto en la educación, la impresión de textos permitió la creación de libros como herramientas para el aprendizaje, y la sustitución de pizarras y tiza por lápiz y papel permitieron que se preservara nuestra escritura.

Actualmente, los esquemas están cambiando, las nuevas tecnologías están causando repercusión en el método de aprendizaje de los estudiantes, lo cual debería provocar transformaciones en la metodología de enseñanza.

El constructivismo es una teoría que «propone que el ambiente de aprendizaje debe sostener múltiples perspectivas o interpretaciones de realidad, construcción de conocimiento, actividades basadas en experiencias ricas en contexto» ( Jonassen, 1991). Esta teoría se centra en la construcción del conocimiento, no en su reproducción.

Un componente importante del constructivismo es que la educación se enfoca en tareas auténticas. Estas tareas son las que tienen una relevancia y utilidad en el mundo real. Los estudiantes tienen la oportunidad de ampliar su experiencia de aprendizaje al utilizar las nuevas tecnologías como herramientas para el aprendizaje constructivista. Estas herramientas le ofrecen opciones para lograr que el aula tradicional se convierta en un nuevo espacio, en donde tienen a su disposición actividades innovadoras de carácter colaborativo y con aspectos creativos que les permiten afianzar lo que aprenden al mismo tiempo que se divierten.

 Estas características dan como resultado que el propio alumno sea capaz de construir su conocimiento con el profesor como un guía y mentor, otorgándole la libertad necesaria para que explore el ambiente tecnológico, pero estando presente cuando tenga dudas o le surja algún problema.


2. El modelo constructivista
El constructivismo tiene sus raíces en la filosofía, psicología, sociología y educación. El verbo construir proviene del latín struere, que significa ‘arreglar’ o ‘dar estructura’. El principio básico de esta teoría proviene justo de su significado. La idea central es que el aprendizaje humano se construye, que la mente de las personas elabora nuevos conocimientos a partir de la base de enseñanzas anteriores.

El aprendizaje de los estudiantes debe ser activo, deben participar en actividades en lugar de permanecer de manera pasiva observando lo que se les explica. El constructivismo difiere con otros puntos de vista, en los que el aprendizaje se forja a través del paso de información entre personas (maestro-alumno), en este caso construir no es lo importante, sino recibir.

En el constructivismo el aprendizaje es activo, no pasivo. Una suposición básica es que las personas aprenden cuándo pueden controlar su aprendizaje y están al corriente del control que poseen. Esta teoría es del aprendizaje, no una descripción de cómo enseñar. Los alumnos construyen conocimientos por sí mismos. Cada uno individualmente construye significados a medida que va aprendiendo.

 Las personas no entienden, ni utilizan de manera inmediata la información que se les proporciona. En cambio, el individuo siente la necesidad de «construir» su propio conocimiento. El conocimiento se construye a través de la experiencia. La experiencia conduce a la creación de esquemas. Los esquemas son modelos mentales que almacenamos en nuestras mentes. Estos esquemas van cambiando, agrandándose y volviéndose más sofisticados a través de dos procesos complementarios: la asimilación y el alojamiento ( J. Piaget, 1955).

El constructivismo social tiene como premisa que cada función en el desarrollo cultural de las personas aparece doblemente: primero a nivel social, y más tarde a nivel individual; al inicio, entre un grupo de personas (interpsicológico) y luego dentro de sí mismo (intrapsicológico).  Esto se aplica tanto en la atención voluntaria, como en la memoria lógica y en la formación de los conceptos. Todas las funciones superiores se originan con la relación actual entre los individuo
2.1. Características del aprendizaje constructivista
El ambiente de aprendizaje constructivista se puede diferenciar por ocho características:
1) el ambiente constructivista en el aprendizaje provee a las personas del contacto con múltiples representaciones de la realidad;
2) las múltiples representaciones de la realidad evaden las simplificaciones y representan la complejidad del mundo real;
3) el aprendizaje constructivista se enfatiza al construir conocimiento dentro la reproducción del mismo;
4) el aprendizaje constructivista resalta tareas auténticas de una manera significativa en el contexto en lugar de instrucciones abstractas fuera del contexto; 5) el aprendizaje constructivista proporciona entornos de aprendizaje como entornos de la vida diaria o casos basados en el aprendizaje en lugar de una secuencia predeterminada de instrucciones;
6) los entornos de aprendizaje constructivista fomentan la reflexión en la experiencia;
7) los entornos de aprendizaje constructivista permiten el contexto y el contenido dependiente de la construcción del conocimiento;
 8) los entornos de aprendizaje constructivista apoyan la «construcción colaborativa del aprendizaje, a través de la negociación social, no de la competición entre los estudiantes para obtener apreciación y conocimiento» (Jonassen, 1994).

2.2. Implicaciones generales del constructivismo cognitivo
Según la teoría constructivista de Piaget, existen dos principios en el proceso de enseñanza y aprendizaje: el aprendizaje como un proceso activo, y el aprendizaje completo, auténtico y real ( J. Piaget, 1978).

2.2.1. El aprendizaje como un proceso activo
En el proceso de alojamiento y asimilación de la información, resultan vitales, la experiencia directa, las equivocaciones y la búsqueda de soluciones. La manera en la que se presenta la información es de suma importancia. Cuando la información es introducida como una forma de respuesta para solucionar un problema, funciona como una herramienta, no como un hecho arbitrario y solitario.

2.2.2. El aprendizaje: completo, auténtico y real
El significado es construido en la manera en que el individuo interactúa de forma significativa con el mundo que le rodea. Esto significa que se debe enfatizar en menor grado los ejercicios de habilidades solitarias, que intentan ense-ñar una lección.

Los estudiantes que se encuentren en aulas diseñadas con este método llegan aprender estas lecciones, pero les resulta más fácil el  aprendizaje si al mismo tiempo se encuentran comprometidos con actividades significativas que ejemplifiquen lo que se desea aprender.

Según esta teoría, a los estudiantes se les debe hacer hincapié en el aula en las actividades completas, en detrimento de los ejercicios individuales de habilidades; actividades auténticas que resulten intrínsecamente interesantes y significativas para el alumno, y actividades reales que den como resultado algo de más valor que una puntuación en un examen.

3. Las nuevas tecnologías de la comunicación
Las nuevas tecnologías se refieren a los desarrollos tecnológicos recientes. El resultado del contacto de las personas con estos nuevos avances es el de expandir la capacidad de crear, compartir y dominar el conocimiento.
Son un factor principal en el desarrollo de la actual economía global y en la producción de cambios rápidos en la sociedad. En las últimas décadas, las nuevas herramientas de las TIC han cambiado fundamentalmente el procedimiento en el cual las personas se comunican y realizan negocios.

 Han provocado transformaciones significantes en la industria, agricultura, medicina, administración, ingeniería, educación y otras muchas áreas. Los roles más importantes en la educación han sido la transformación en tres aspectos que ha sufrido el proceso de la enseñanza: 1) su naturaleza; 2) el lugar y la forma donde se realiza; 3) el papel a desempe-ñar por los estudiantes y los profesores en tal proceso.

La Web 2.0, forma parte de las nuevas tecnologías.
Tim O’Reilly, creador de este concepto, la define como:
«la red como plataforma, que abarca todos los aparatos
de conexión; las aplicaciones de la Web 2.0 son aquellas que hacen el mayor uso de las ventajas intrínsecas de esa plataforma: entregando software como un servicio continuamente actualizado, que mejora cuantas más personas lo utilicen, consumiendo y reutilizando datos de múltiples fuentes, incluyendo usuarios individuales, mientras proporcionan sus propios datos y servicios de una manera que permite que otros la vuelvan a combinar, estableciendo un efecto de red a través de una “arquitectura de participación”, y partiendo más allá de la pagina metáfora de la Web 1.0 para suministrar a los usuarios una experiencia fructífera»  (O’Reilly, 2005)

domingo, 10 de febrero de 2013

Historia


HISTORIA
 

Antes de su independencia era una aldea de San Juan Comalapa, anteriormente se llamaba Hacienda de San Juan. Dónde actualmente es el área urbana se le denominaba Pa’chab’aq que en lengua Kaqchikel significa Tierra húmeda o entre ciénaga. Existen muchos indicios que pudo haber existido en la época precolombina basándose por medio de crónicas de la epóca colonial, este poblado era conocido como Puvachil o también es posible que San Juan Comalapa fuese conocido de esta manera.

Antes el territorio municipal era muy importante sobre todo por la Hacienda de San Juan, hoy Hacienda Vieja, que entonces era la finca de crianza de ganado vacuno de la Iglesia Católica de Comalapa y corporación municipal. En aquel entonces a las personas que cuidaban la finca, los pastores tenían que llevar semanalmente a la cabecera una res para el almuerzo de la Corporación Municipal, tal servicio es dado del cual los pastores no recibían algún incentivo o pago por ello. Los habitantes de lugar estaban descontentos con la soberanía municipal de San Juan Comalapa, porque estos no les permitían satisfacer eficazmente sus necesidades materiales, alimentación y comunicaciones, tanto como necesidades espirituales pues la única parroquia quedaba en la cabecera municipal y quedaba retirada y difícilmente accesible por la falta de caminos favorables.

A falta de una Plaza Pública para los días de mercado se estableció un punto de encuentro económico y comercialización de productos alimenticios en las planicies de lo que hoy es la aldea Ojer Caibal, del cual su nombre significa “Antiguo Mercado”.

La necesidad era urgente, por lo que se esperaba una oportunidad. Debido a que el liberal General Justo Rufino Barrios, en su afán de derrocar al gobierno conservador de Vicente Cerna pasaba por estos lugares, se aprovecho la ocasión para prepararle un almuerzo realizado a las orillas del río Teculxeyá. En esta ocasión le fue planteado el problema al General Barrios, solicitando liberarse de la cabecera municipal. El General desde entonces les prometió la independencia, con la condición de asesinar al líder conservador de San Juan Comalapa, el alcalde municipal José María Otzoy que había escapado de Barrios; terminando el acuerdo le fue proporcionado por agradecimiento monedas de plata y oro (de allí la denominación del General Barrios de “Gente de Mucho Dinero” (winaqi’ ajpwäq ki’y = Poaquil)).

Entre los principales líderes del movimiento estaban: Ernesto Córdova, Pedro Saravia, Francisco Callejas, Plácido Simón, Sebastián Chacach y Sebastián Quill; entre ellos fue electo el primer alcalde municipal de San José Poaquil, Plácido Simón. Se crearon las primeras obras municipales como la edificación de la Iglesia católica, la apertura de las primeras calles de la cabecera, la plaza municipal. La cabecera se fundó en la planicie de pa’Chab’aq (tierra húmeda o entre ciénaga), ya que era un punto económico estratégico de la época, y lugar de crianza de ganado y producción agrícola y un área de suelo húmedo y fértil.

Poaquil (pwäq ki’y) está escrita en el idioma maya Kaqchikel la cual significa mucho dinero; debido a la influencia religiosa de la época el municipio quedo bajo la advocación de San José, de ahí el nombre del municipio San José Poaquil.

 

 

Antecedentes Históricos  de San José  Poaquil:


        San José Poaquil, fue creado por Acuerdo Gubernativo de  fecha primero de noviembre de 1,891, antiguamente se llamaba Hacienda Vieja, fundamentalmente precolombino que pertenecía al municipio de San Juan Comalapa  Departamento de Chimaltenango.

Donde actualmente es el área urbana se denominaba Pach´ab´äq, que significa Tierra Húmeda o entre Ciénega. La fundación de este municipio se debe  al apoyo del gobierno de Justo Rufino Barrios que con la petición de la población ante la lejanía de la cabecera municipal de San Juan Comalapa,

lugar donde se ubicaban todas  las instituciones públicas, privadas, religiosas incluso el mercado para abastecer de  productos básicos, accedió a la gestión de su independencia.

Entre los principales personajes de ese movimiento de independencia del municipio encontramos a:

Ernesto Córdova, Pedro Saravia, Francisco Callejas, Plácido Simón, Sebastián Chacach y  Sebastián Quill.

------- Quien en su gobierno dispuso en dividir en 4 cantones el casco urbano y en construir los edificios públicos, religiosos y plaza municipal.

Etimología del Nombre del Municipio:


         La Etimología de la palabra Poaquil: PUWÄQ=Plata  K´IY = Mucho (lugar de Mucha Plata); que obedecía a los lavaderos de oro que existían en los ríos de su territorio, cuya riqueza con gran interés la exploraron los  conquistadores en los primeros años de la colonia;  y debido  influencia religiosa de la época, este pueblo quedó bajo la devoción de San José, Patrono del Municipio,  lo  cual explica su denominación, San José Poaquil

 

jueves, 7 de febrero de 2013

Vestuario




VALOR E IMPORTANCIA DEL TRAJE MAYA

Como fundamento de nuestra identidad nos basamos en la Constitución Política de la Republica, en los artículos 58,56 donde se menciona que el estado reconoce, respeta y promueve el uso del traje indígena. No esperamos que otras personas realicen la LABOR DE PROMOVER, nos corresponde valorar y utilizar nuestro traje como maya. ES indispensable entonces conocer la sabiduría que en él se encuentra plasmado.
El güipil contiene lo siguiente:
Al inicio se cuenta veinte en veinte, hasta formar el tejido que en kaqchikel lo llamamos QIN.
En el sistema maya utilizamos el sistema vigesimal, su base es la anatomía humana.
Las líneas de colores representan el arco iris, que con sus diferentes tonalidades adornan el cielo.
Las pequeñas figuras entre las figuras grandes representan el surco al momento de ka siembra, las figuras denominadas "arañas" representan los cuatro puntos cardinales.
Hay güipiles que llevan una paloma: significa la paz, la honradez. Existen más figuras de animales domésticos. La parte de atrás del güipil representa la salida del sol, la parte de adelante representa la caída del sol.
La franja roja que tiene el güipil significa: la sangre que derramaron nuestros antepasados
La franja blanca del güipil significa: la pureza
El color del corte: El luto

Los animalitos que hay en güipil: la naturaleza
El traje típico de San José Póquil de los hombres es: Jerga, Pantalón blanco, Caites, faja roja, Sombrero, Camisa blanca y Pañuelo rojo claro el traje típico de
las mujeres es: Corte morga, Faja roja, güipil blanco con una franja roja, Caites y una servilleta blanca adornado de pajaritos de la naturaleza.
 
 

 

Salud y Recursos Naturales


ASPECTO DE SALUD, MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES:

Salud: La cabecera  Municipal cuenta con un Centro de Salud, teniendo un solo medico para  los 22, 128 habitantes de San José Poaquil

Ë Cuenta con 6 puestos de Salud en el área rural, ubicadas en las siguientes comunidades: aldea  Panimacac, Saquitacaj, Ojercaibal, Palamá, Hacienda María y La Garrucha, cada uno de ellos cuenta con la atención de un Auxiliar de enfermería.
Ë Muchos  personas utilizan  plantas medicinales para la curación de  diversas  enfermedades, entre ellas tenemos: El apasote, ruda, chilca, llantén, amargón, pericón, ajenjo, etc.

 Saneamiento  del medio ambiente:

         La mayoría de familias cuentan con vivienda propia con servicio de agua potable, drenaje, letrina y  servicios de alcantarillados en el área urbana. Con respecto al área rural,  todas las comunidades cuentan  con agua potable y letrinas  y no así  los servicios de drenaje.

  RECOLECCIÓN DE BASURA

         La basura es recolectada por la Municipalidad por medio del camión municipal y depositado en el lugar denominado Tzarayá, este servicio sólo lo tiene el área urbana.

 CALIDAD DE MEDIO AMBIENTE


    a)   Recursos forestales
         Su área  boscosa es aproximadamente el 50%, está cubierto por las diferentes  especies de pino, 30 % ciprés  y el 15 por ciento mixto.      Los árboles son recursos que la población aprovecha para construcción de viviendas y elaboración de muebles para comercialización y consumo familiar.
      b)  Ecología y medio ambiente

                 Se observan pocos árboles y animales alrededor del casco urbano, pero el Municipio cuenta con zonas montañosas  como  dos astilleros  municipales, donde también está la existencia de variedad de animales,    como coyotes, venados, aves como el quetzal, guacamayas,  culebras y otras especies de animales.


 3.  ASPECTOS  SOCIONATURALES:

Altitud: Su territorio registra alturas que oscilan entre 1,800 y 1,200, metros sobre el nivel del mar.
a)     Clima: es templado oscilan  entre 18 y 22 grados Centígrados, se marcan  dos estaciones del año siendo estas: invierno y verano.

Suelos: Su topografía generalmente es accidentada, registrando alternativamente elevaciones, onduladas, profundos barrancos y planicies, la zona de vida de bosque húmedo  montañas bajo subtropical, se encuentra a una altura  entre 1,200 y 2,100 metros  sobre el nivel del mar con una precipitación que va de 650 a 300 m. anuales, su biotemperatura oscila  entre 18 a 22 grados y es de  clima  templado.
b)     Ideografía:
        En la parte noroeste, a tres kilómetros de la cabecera municipal existe una Laguna denominada K´ak´a´ k´aslem, que se formó durante el terremoto del 4 de febrero de 1976 a causa de un gran        derrumbe.

        Son atravesados sus suelos por los siguientes ríos:
1.     Ak´uaxela´, donde desembocan las aguas negras del área urbana
2.      kuwil, aldea la garrucha y Paquip, Tecpán Guatemala
3.      Río Grande Motagua, aldea  la Garrucha, San José Poaquil y Joyabaj, el Quiche.
4.     Jagualsiguan,  Caserío Panimasiguán.
5.     Paruyi´alxot, Entre Hacienda vieja y Parajb´ey, Santa Apolonia
6.     Tzaraya´, Entre Poaquil y aldea Patzaj de San Juan Comalapa.
7.     Xulub´äq Ya´ o Patiobolas, ubicada  tras el cementerio camino al  Caserío Patiobola. 
8.     Teculxeya´, a la salida del área urbana para la aldea Saquitacaj.
9.     Pasaq´a´, entre Caserío Centro y Hacienda   Maria
10.            Ruy al  k`ix, entre aldea Hacienda Maria y OjerCaibal.  
11.            Quisayá, entre Caserío Quisayá, Chiquizayá de Poaquil  y     San Martín Jilotepeque.
12.            Ch`amlejQ´unun, entre Parexchej y Aguacate, San martín      Jilotepeque
Orografía: San José  Poaquil cuenta con cerros y montañas denominados:
Ø           el  de Parexchej,
Ø          Caserío  Chiraxaj
Ø          El Cerro Patoquer ubicada en Caserío  Patoquer,
Ø          Xek`echelay y Chisitawi´ en Palamá.
Ø          CerruChuakus, Hacienda vieja.


          Aplicando por de la Cruz se encuentra en la zona de vida de bosque húmedo  montañas bajo subtropical, se encuentra a una altura  entre 1,200 y 2,100 metros  sobre el nivel del mar con una precipitación que va de 650 a 300 m. anuales, su  biotemperatura  oscila  entre 18 a 22 grados  clima  templado.

Religión


RELIGION
Los hábitos religiosos dependen de cada iglesia. La iglesia católica celebra los domingos tres misas durante el día, y hay misas todos los días de la semana, celebran al señor de Esquipulas, señor San José, Corpos Cristo, Semana Santa, Navidad, Año nuevo, Virgen de Guadalupe.

Organización Social


ORGANIZACIÓN SOCIAL

          a)  La población cuenta con las siguientes autoridades locales
¯           Alcalde Municipal y la Corporación
¯           Alcaldes Auxiliares
¯          COCODES de las comunidades y zonas
¯          Comité de junta de Seguridad
¯        Comité de Feria
¯           Club Deportivos

INSTITUCIONES:


a.)  Organizaciones Gubernamentales:

         Municipalidad
         Coordinación Técnica Administrativa
         Policía Nacional Civil
         Centro de Salud
         Juzgado de Paz
         Registro de Ciudadano
         Escuelas e Institutos  Oficiales

b.) Organizaciones No Gubernamentales:

Proyecto IxinAcuala´
ADIkAN
ASODEkMA
ADEkA
Tejidos  Guadalupe
 Organizaciones de Desarrollo comunal

Lugares Sagrados


LUGARES SAGRADOS
A 2.5  kilómetros en la parte sureste del municipio se cuenta con  un centro    Ceremonial denominada “ChirijChun”  conformado por un cerro de piedras, lugar donde se celebran ceremonias Mayas y   Se cuenta con varios altares mayas alrededor del casco urbano.
   Así mismo  se encuentran diferentes altares ceremoniales mayas en las siguientes comunidades:
 Chuwi´ B´asin -------------------------------aldea Palamá
ChiKiy -------------------------------------- aldea Saquitacaj
Cerro de Piedras-----------------------------EORM Saquitacaj
Altar Maya   ---------------------------------a un costado de la EORM, Sarajmac
RujolomTz´i´:------------------------------- Hacienda María
TzalämAbäj -------------------------------- Hacienda María
Tijax----------------------------------------- caserío Centro
Riwi´ Etz´anib´äl ----------- ----------------- Caserío Centro
Q´omachäj----------------------------------  OjerCaibal
OjerK´ayb´äl -------------------------------  OjerCaibal

Leyendas


LEYENDAS DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ POAQUIL
Nacimiento del lago “K’ak’akáslem”
En el año de 1976 4 de febrero, hubo un terremoto en toda Guatemala , el cuál dejo una huella muy especial en el municipio de San José Poaquil.
Por el lado del municipio existe un río llamado TekulChiyak, y a su inmediación  existe un cerro llamado “Chua Cruz” que se derrumbó por el fuerte sismo. Este derrumbe por el fuerte sismo. Este  derrumbe cayó en dirección del río  y a su vez ocasiono nel nacimiento del lago “k’ak’ank’aslem” que hoy existe en San José Poaquil.
A causa de la agricultura de riego los campesinos llevaron el agua a sus sembrados el cual ha ocasionado que el lago haya disminuido una cuarta parte.

El tronchador: Q’ajoyij

En el municipio de Poaquil,cuentan nuestros abuelos esta es una leyenda según el personaje tiene cara de vaca, pes de vaca y el resto del cuerpo como humano.  Este salía agarrar a las personas, que quebraba la espalda y se los llevaba a su cueva a orillas del rio Motagua, en el límite entre póaquil y Joyabaj , además se comía los animales de la gente como: ovejas, cabritos, gallinas, conejos que le contaba en su paso, este ser  tenía mucha fuerza ninguno lo podía matar , un día entro a la casa de la señora que tenía una hija, cuando  lo vio  tomo a su hija para esconderse en un cuarto, la señora cuando vio que tenia un hoyo en la espalda, se puso a pensar que iba hacer con este animal para sacarlo de su casa. Entonces se acordó que tenia su nixtamal en el fuego, la señora levanto la olla de nixtamal, y lo vertió en el hoyo que tenia en la nuca, el Q’ajoyij sintió que el nixtamal le quemaba todo el cuerpo , fue de esa manera que murió.Según las personas de Hacienda Maria y nPaleycuenta que muchos hombres se organizaron para agarrarlo al trochador, en el camino entre Paley  y Caserio Centro de Hacienda María asi fue como mataron al tronchador. Dicen que la cueva donde vivía el Q’ajoyij  en un túnel que llega a dar en Antigua Guatemala.